aaa

aaa

jueves, 19 de febrero de 2015

DOCUMENTO ÉTICA PROFESIONAL

·         ÉTICA
El vocablo ética proviene del griego  Aristóteles se refiere a ethos como “Modo de ser” o “carácter” del hombre, sus costumbres, sus disposiciones ante la vida.
En el sentido etimológico por es la teoría del carácter y de las costumbres del hombre.
“El estudio filosófico de la moral”
“Ética es la rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio la naturaleza de los actos humanos y sus consecuencias en la vida social”

·         ¿CÓMO FUNCIONA?
    La moralidad se refiere a las normas y valores sociales que guían a las personas y su interacción con el prójimo, las comunidades, y su entorno. En todos estos tipos de interacción hay valores importantes en juego; reglas y normas para proteger estos valores; deberes implícitos en las funciones y posiciones sociales que pueden fomentar estos valores y promover estas reglas; y virtudes humanas o capacidad que nos permiten actuar en consecuencia. Estos factores morales están normalmente relacionados con prácticas religiosas y estructuras de poder social.  La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad. Como la pesca representa una interacción entre personas y el ecosistema acuático, la ética de la pesca se refiere a los valores, reglas, deberes y virtudes pertinentes al bienestar de las personas y el ecosistema, proporcionando un análisis normativo crítico de las cuestiones morales en juego en ese sector de las actividades humanas. 
  Cuando los valores, reglas y deberes morales están sujetos a un análisis ético, es particularmente importante su relación con los intereses humanos básicos compartidos por la población, independientemente de su entorno cultural. Los valores morales pueden cambiar y el razonamiento moral se pregunta si las actividades legitimadas tradicionalmente y en la práctica por la religión, el derecho o la política merecen ser reconocidas.
   Una tarea más reciente de la ética consiste en ofrecer resistencia a esas tendencias a la mundialización, la comercialización y el dominio de la tecnología que erosionan la biodiversidad y aspectos valiosos de la identidad cultural y que incluso podrían llegar a amenazar los derechos humanos. Aunque estas tendencias se presentan a menudo como neutrales en relación con los valores, conllevan hipótesis ocultas que son posibles fuentes de desigualdad y abuso. (funcion de la etica)

·         ORIGEN
En la cultura griega se originó la palabra ética, ya que los griegos fueron los primeros en haberlo integrado un concepto, sujeto al análisis filosófico de su contenido, sabemos que la filosofía nace en Grecia, y en ella queda constituida la ética como una de sus principales ramas, mucho antes que los romanos, quienes, por cierto, no demostraron poseer grandes aptitudes para el conocimiento filosófico. Tal integración se logró a partir, principalmente de Sócrates; en platón y Aristóteles se encontraba estrechamente vinculada a la política.

·         ¿CUÁL ES SU META? (ORIGINAL-OBJETIVO)
La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien. (la etica y su objetivo)
El objetivo de la Ética es permitirnos estudiar la moral en relación con el comportamiento humano. De este estudio nacen los códigos de ética para ejercer las distintas profesiones.

Estos códigos pueden ser definidos como un conjunto de normas deontológicas, (ciencia o tratado de los deberes) emanadas de diversos organismos nacionales o internacionales, para que los profesionales conozcan sus deberes y obligaciones, así como sus derechos, cuando se encuentren en el ejercicio profesional con dignidad y honestidad, anteponiendo siempre a sus intereses el servicio a la sociedad.
·         ¿CÓMO SE LOGRA?
La Ética sirve para tratar de establecer una convivencia social adecuada para sus individuos.
Se logra desarrollar en el futuro profesional el conocimiento, habilidades, aptitudes, actitudes, etc.

·         SU EFECTO EN:
o   LA SOCIEDAD
Significa actuar con caridad y amabilidad. Este principio está incorporado en actos a través de los cuales los servicios o cosas que benefician a la gente son provistos, incluyendo el concepto más complejo de balancear los beneficios y los perjuicios, usando los costos y beneficios relativos de decisiones y acciones alternativas como base para optar entre alternativas.

Establecer prioridades en los recursos ha sido una preocupación permanente en las distintas políticas de planificación en la década del sesenta. Se tuvo en cuenta la magnitud del daño, la trascendencia en relación con las distintas edades y las posibilidades de la medicina para controlar el daño.

Pueden establecerse códigos que superen el nivel de compromiso de una lealtad de dientes afuera. Posteriormente, estos códigos han de transmitirse, respetarse y convertirse en documentos prácticos vivientes.

Otro mecanismo interesante es la creación del “defensor ético”. La responsabilidad fundamental de esta persona sería la de identificar las cuestiones generales de carácter ético que deberían transmitirse constantemente a la gerencia y a los empleados, junto con las cuestiones convencionales de marketing, operativas, financieras y jurídicas. (la etica en la sociedad)
o   LAS ORGANIZACIONES
En una organización, vendrían a ser las creencias radicadas en el negocio y en su gente para guiar la estrategia organizacional. La ética empresarial está ajustada para desvanecer conflictos existentes en la organización mediante una reflexión moral que ayude el trazo de las discusiones y maniobras con acuerdos justificados apropiados a la conducta (Cortina, 1996).

Losrecursoshumanos.com al respecto nos aportan, que hay muchas razones para plantearse la necesidad de una ética de las organizaciones como ámbito de estudio específico de la ética aplicada. Una de las más sobresalientes es que la ética corporativa ha de hacerse pública; no puede quedar como habitualmente sucede en las convicciones morales individuales, en el "fuero interno". (Etica en las organizaciones)
El cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes La integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos. Responsabilizándose de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones.
o   EL TURISMO
El Código ético del turismo comprende que señalan las "reglas del juego" para los destinos, los gobiernos, los tour operadores, los promotores, los agentes de viajes, los empleados y los propios viajeros. El se refiere a la solución de litigios y es el que, por primera vez, dota de un mecanismo de aplicación a un código de este tipo.
Artículo 1
Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuo entre hombres y sociedades.
Artículo 2
El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo.
Artículo 3
El turismo, factor de desarrollo sostenible. 
Artículo 4
El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad.
Artículo 5
El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino.
Artículo 6
Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico.
Artículo 7
Derecho al turismo
Artículo 8
Libertad de desplazamientos turísticos.
Artículo 9
Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico.
Artículo 10
Aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo. (codigo etico en el turismo)

Bibliografía

codigo etico en el turismo. (s.f.). Obtenido de http://www.turismo-sostenible.org/docs.php?did=3.
Etica en las organizaciones. (s.f.). Obtenido de http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/etica-en-las-organizaciones.htm.
funcion de la etica. (s.f.). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/008/y6634s/y6634s03.htm#TopOfPage.
la etica en la sociedad. (s.f.). Obtenido de http://www.gayatlacomulco.com/tutorials/seminariodeetica/t41.htm.
la etica y su objetivo. (s.f.). Obtenido de http://es.slideshare.net/Mau_darkside/1-la-etica-y-su-objetivo.