aaa

aaa

domingo, 19 de abril de 2015

VALORES

Sencillez

Sencillez es la cualidad de sencillo (que no tiene composición, carece de ostentación o no ofrece dificultad). Este adjetivo puede aplicarse a las personas o a los objetos.
El valor de la sencillez nos ayuda a superar el deseo desmedido por sobresalir, sentirnos distinguidos y admirados sólo por la apariencia externa. Nuestro interior, nuestro corazón es lo que verdaderamente cuenta. Una persona sencilla gana más corazones.
La sencillez atrae al instinto, la intuición y el discernimiento para crear pensamientos con esencia y sentimientos de empatía. Sencillez es la conciencia que llama a las personas a replantearse sus valores.

Sensatez

Es aquel que hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos de actuar racionalmente, guiándose por el sentido común y por la utilización de la verdad. Una persona sensata es aquella que no sólo dice la verdad de manera honesta y correctamente, sino que además se maneja en su vida de acuerdo al sentido común, no dejándose llevar por emociones incontrolables como el odio, la amargura, la pasión o la violencia.

Sensibilidad

Es la facultad de sentir (propia de los seres sensibles y animados). Aquella capacidad propia e inherente a cualquier ser vivo de percibir sensaciones por un lado y por el otro, de responder a pequeños estímulos o excitaciones.

Serenidad

Se trata de la característica de aquel o aquello que está o que es sereno. Este término (sereno), por su parte, puede emplearse como adjetivo para calificar a quien se encuentra tranquilo, relajado o reposado.
La serenidad designa a la calma, la tranquilidad con la cual alguien actúa en determinada situación o bien la apacibilidad que exhibe algo.

Seriedad

Es la característica de aquel o aquello que es serio. Esta noción (serio) refiere a lo compuesto, grave o severo.

Servicio

La palabra servicio define a la actividad y consecuencia de servir (un verbo que se emplea para dar nombre a la condición de alguien que está a disposición de otro para hacer lo que éste exige u ordena).
El valor del servicio habla de nuestro alto sentido de colaboración para hacer la vida más placentera a los demás. La persona servicial ayuda a los demás de manera espontánea, en una actitud permanente de colaboración. La persona servicial lo es en el trabajo, con su familia, lo mismo en la calle ayudando a otras personas en la búsqueda de un mejor destino.

Sinceridad

Es el modo de expresarse sin mentiras ni fingimiento.  La sinceridad es una actitud que las personas pueden tener para enfrentar su vida y que se caracteriza por la honestidad y la utilización de la verdad en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Sinergia

 Procede de un vocablo griego que significa “cooperación”. El concepto es utilizado para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales. Suele considerarse que la sinergia supone la integración de partes o sistemas que conforman un nuevo objeto. Por lo tanto, el análisis de este nuevo objeto difiere del análisis de cada una de las partes por separado. Dos elementos que se unen y generan sinergias ofrecen un resultado que maximiza las cualidades de cada uno de los elementos. El concepto, por este motivo, es muy popular en el management, el marketing y la economía, ya que se destacan las ventajas del trabajo asociado para alcanzar objetivos.

Sobriedad

Del latín sobriĕtas, es la cualidad de sobrio. Este adjetivo refiere a una persona que no está bajo los efectos del alcohol o a aquel o aquello que no tiene adornos superfluos y que, por lo tanto, resulta moderado y templado.  La sobriedad, por lo tanto, puede ser el estado de la persona que no se está borracha. El alcoholismo es una adicción que implica la necesidad de consumir alcohol ya que, por el excesivo consumo previo, se crea una dependencia física.

La sociabilidad

Resulta ser aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, es decir, aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel individuo preeminentemente afable que le gusta relacionarse con el resto de las personas. Los seres humanos somos por naturaleza animales sociales, nos encontramos naturalmente inclinados a la vida en sociedad, es prácticamente imposible que un ser humano viva para sí mismo, de alguna manera, todos, hasta el más egoísta, en algún momento necesita del relacionamiento con los otros.

Satisfacción

Del latín satisfactio, es la acción y efecto de satisfacer o satisfacerse. Este verbo refiere a pagar lo que se debe, saciar un apetito, sosegar las pasiones del ánimo, cumplir con ciertas exigencias, premiar un mérito o deshacer un agravio.
La satisfacción, por lo tanto, puede ser la acción o razón con que se responde a una queja o razón contraria. Por ejemplo: “Con esta entrega, hemos cumplido con la satisfacción de su pedido”, “Vamos a obsequiarle una camiseta para satisfacer sus requerimientos”, “La empresa invierte millones de dólares al año en la satisfacción de las necesidades de sus clientes”, “No hay satisfacción que valga para hacer olvidar este mal momento”.

Solidaridad

 Es aquel sentimiento o también considerado por muchos un valor, a través del cual las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales y conformando además uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la ética moderna.

A instancias de la Sociología, el término solidaridad goza de una especial participación en dicho contexto, siendo, como dijimos, un sentimiento que supone la unidad de los lazos sociales que unirán a los miembros de una determinada sociedad.

La superación

Puede ser entendida como el vencimiento de un obstáculo o dificultad, o también como la mejora que haya tenido lugar en la actividad que cada persona desarrolla, esto en cuanto a lo profesional y metiéndonos más en el plano personal, la superación, también, es la mejora que una persona puede experimentar en sus cualidades personales. Como se puede vislumbrar a través de las definiciones, la superación es una parte de la vida interna de un ser humano que tiene que ver con aquellas situaciones o cuestiones que este vaya sorteando, para bien claro está, en lo que respecta a sus aspiraciones, o las metas que se haya propuesto en la vida.

La templanza

Está relacionada con la sobriedad o moderación de carácter. Una persona con templanza reacciona de manera equilibrada ya que goza de un considerable control sobre sus emociones y es capaz de dominar sus impulsos. El cristianismo considera la templanza como una de las cuatro virtudes cardinales. Se trata de una virtud moral que consiste en la moderación de los apetitos y de la atracción que ejercen los placeres a partir de la razón.

La tenacidad

Es la cualidad de tenaz (que se opone con resistencia a deformarse o romperse, que se prende de una cosa o que es firme y pertinaz en un propósito). Como propiedad física de los materiales, la tenacidad es la energía que absorbe un material, con las consecuentes deformaciones que el mismo adquiere, antes de romperse. Por eso el concepto está asociado a la resistencia y supone una medida de la cohesión de las cosas. La fragilidad, la flexibilidad y la elasticidad son algunas propiedades que suelen confundirse con la tenacidad, aunque no se trata de sinónimos sino que cada una de estas nociones hace referencia a particularidades específicas de los materiales.

Ternura

Al cariño, amor, afecto o amabilidad que una persona expresa y demuestra por determinadas cosas o por alguien se lo designa con el término de ternura. Aquellos seres más queridos como ser los padres, los hermanos, los hijos, los abuelos, las mascotas y los amigos son mayormente los destinatarios y objetos de nuestra ternura.

Tolerancia

La tolerancia podría ser descripta como una actitud, una manera de actuar, una forma de ser que se basa en la idea de que todos los seres humanos somos iguales y que por lo tanto debemos respetarnos, protegernos y aceptarnos tal cual somos sin generar divisiones que nos enfrenten, sin agredir o discriminar.

Trabajo

El trabajo es el esfuerzo realizado por los seres humanos con la finalidad de producir riqueza. Y que el ser humano encuentre una estabilidad en su vida, Desde el punto de vista teórico, este tópico ha sido abordado desde diferentes aristas, ya sean económicas, sociales o históricas, principalmente a causa de sus relevantes alcances en lo que hace el desarrollo de la humanidad.

Trabajo en equipo

Se designa con el concepto de Equipo de Trabajo a aquel grupo de trabajadores dirigidos por un gerente, el cual trabajará en pos de la consecución de los objetivos de la organización en la cual se desempeñan laboralmente él y sus dirigidos. Para tener un buen resultado se necesita de una buena convivencia dentro del equipo.

Unicidad

El principio de unicidad explica que cada suceso, cada evento tiene la característica de su singularidad, de su particularidad. Podrán existir seres, objetos, personas, eventos o circunstancias similares, pero nunca las mismas.

Unidad

El concepto de unidad es un concepto abstracto que se utiliza para designar a todo aquello que se encuentra de manera uniforme, unido y semejante en el mundo. La idea de unidad proviene justamente del término uno, es decir una sola cosa, un solo elemento.

Unión

En términos generales unión implica la acción o el resultado de unir algo a algo o la acción que emprende un individuo al unirse a otro individuo. El que las personas se unan en momentos de alegría y momentos difíciles, para poder salir adelante.

Voluntad humana

La voluntad es uno de los rasgos psicológicos de los seres humanos, que en buena medida convendrá en determinar sus acciones, no solamente conociéndolas sino también dirigiéndose intencionalmente hacia el fin que cada cual se proponga.

Valentía

 La valentía está asociada al heroismo, la gallardía y el valor. Cuando una persona es valiente, logra vencer sus temores o dudas y actúa con decisión y firmeza. La valentía se demuestra en los grandes actos (como en una guerra o una emergencia), pero también en las pequeñas acciones cotidianas (al decir una verdad dolorosa a un ser querido).
El valiente saca fuerzas de donde la gente común no tiene y termina haciendo cosas extraordinarias.

Variedad

Se trata de “en la variedad está el gusto”. De esta forma con dicho refrán español lo que se intenta transmitir es que el hecho de que haya esa citada diversidad es la que permite que cualquier persona pueda en encontrar en ella aquello que le agrada y satisface, pues no todo el mismo tiene las mismas predilecciones o gustos.

Verdad

 Es un valor vinculado a la honestidad, que implica la actitud de mantener en todo momento la veracidad en las palabras y acciones. Ser sincero es decir siempre la verdad. Parece tan sencillo, pero resulta difícil para algunas personas. Es definida semánticamente "como el momento en el cual una intención, un propósito, deben encontrar una verificación en la realidad". El modo de relacionarse cognoscitivamente el hombre con la realidad.

Visión

La visión, es la capacidad de ver más allá de nuestra realidad, más allá de lo presente y palpable. La visión, es el valor de ver con nuestra mente lo que anhelamos, hecho realidad. Una persona con visión, es la que imagina altos rascacielos donde hay un desierto, la que ve magnificas oportunidades en lo más simple.
Pero la visión no solamente se queda en eso… Tener visión es el primer paso para convertir aquello que se sueña en realidad.

Vitalidad

La vitalidad, representa la eficacia en nuestra vida para realizar alguna actividad. Una persona con vitalidad, es la que goza de buena salud por defecto y tiene un cuerpo sano. La vitalidad nos permite correr, saltar, reír, jugar y no parar.
Muchos piensan que la vitalidad hace parte de los jóvenes por tener una corta edad, y que ya no está presente en los viejos… Pero, en realidad esto hoy en día no es muy acertado.

 

Vivacidad

 La vivacidad, es la capacidad de atención, de viveza, de astucia y de agudeza. Una persona vivaz, es la que cuenta con una energía positiva para trasmitir a otros, la que no se queja sino que sonríe de la vida, la que mantiene en su interior esa gracia e impulso para agradar. La vivacidad es una fiel característica de los niños para tener sus sentidos atentos a temprana edad, para prestar atención a lo que pasa a su alrededor y reír, y aprender.

Vocación De Servicio

 El servicio es una actitud de vida; es dar para facilitar el cumplimiento de un proceso, resolver una necesidad, demanda o solicitud, o satisfacer una expectativa de alguien, de modo que tanto quien da como quien recibe puedan sentirse agradados.
Servir supone una franca actitud de colaboración hacia los demás. Por esto, la persona servicial lo es en todas partes, con acciones que, aunque parezcan insignificantes, contribuyen a hacer más ligera y placentera la vida de los otros. Para la realización de este valor debemos tener rectitud de intención, respetar la dignidad de la vida humana y ser solidarios con nuestras y nuestros semejantes.
Servir es, entonces, darse de corazón, con buen humor y comprensión, dignificando la propia vida y la de quienes se benefician de nuestros servicios.
En últimas, es dar de nosotros mismos tan sinceramente como nos sea posible.

 

Voluntad

Es la capacidad de los seres humanos que nos mueve a hacer cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo.  Todo nuestro actuar se orienta por todo aquello que aparece bueno ante nosotros, desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en nuestro trabajo, sacar adelante a la familia y ser cada vez más productivos y eficientes







jueves, 19 de febrero de 2015

DOCUMENTO ÉTICA PROFESIONAL

·         ÉTICA
El vocablo ética proviene del griego  Aristóteles se refiere a ethos como “Modo de ser” o “carácter” del hombre, sus costumbres, sus disposiciones ante la vida.
En el sentido etimológico por es la teoría del carácter y de las costumbres del hombre.
“El estudio filosófico de la moral”
“Ética es la rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio la naturaleza de los actos humanos y sus consecuencias en la vida social”

·         ¿CÓMO FUNCIONA?
    La moralidad se refiere a las normas y valores sociales que guían a las personas y su interacción con el prójimo, las comunidades, y su entorno. En todos estos tipos de interacción hay valores importantes en juego; reglas y normas para proteger estos valores; deberes implícitos en las funciones y posiciones sociales que pueden fomentar estos valores y promover estas reglas; y virtudes humanas o capacidad que nos permiten actuar en consecuencia. Estos factores morales están normalmente relacionados con prácticas religiosas y estructuras de poder social.  La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad. Como la pesca representa una interacción entre personas y el ecosistema acuático, la ética de la pesca se refiere a los valores, reglas, deberes y virtudes pertinentes al bienestar de las personas y el ecosistema, proporcionando un análisis normativo crítico de las cuestiones morales en juego en ese sector de las actividades humanas. 
  Cuando los valores, reglas y deberes morales están sujetos a un análisis ético, es particularmente importante su relación con los intereses humanos básicos compartidos por la población, independientemente de su entorno cultural. Los valores morales pueden cambiar y el razonamiento moral se pregunta si las actividades legitimadas tradicionalmente y en la práctica por la religión, el derecho o la política merecen ser reconocidas.
   Una tarea más reciente de la ética consiste en ofrecer resistencia a esas tendencias a la mundialización, la comercialización y el dominio de la tecnología que erosionan la biodiversidad y aspectos valiosos de la identidad cultural y que incluso podrían llegar a amenazar los derechos humanos. Aunque estas tendencias se presentan a menudo como neutrales en relación con los valores, conllevan hipótesis ocultas que son posibles fuentes de desigualdad y abuso. (funcion de la etica)

·         ORIGEN
En la cultura griega se originó la palabra ética, ya que los griegos fueron los primeros en haberlo integrado un concepto, sujeto al análisis filosófico de su contenido, sabemos que la filosofía nace en Grecia, y en ella queda constituida la ética como una de sus principales ramas, mucho antes que los romanos, quienes, por cierto, no demostraron poseer grandes aptitudes para el conocimiento filosófico. Tal integración se logró a partir, principalmente de Sócrates; en platón y Aristóteles se encontraba estrechamente vinculada a la política.

·         ¿CUÁL ES SU META? (ORIGINAL-OBJETIVO)
La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien. (la etica y su objetivo)
El objetivo de la Ética es permitirnos estudiar la moral en relación con el comportamiento humano. De este estudio nacen los códigos de ética para ejercer las distintas profesiones.

Estos códigos pueden ser definidos como un conjunto de normas deontológicas, (ciencia o tratado de los deberes) emanadas de diversos organismos nacionales o internacionales, para que los profesionales conozcan sus deberes y obligaciones, así como sus derechos, cuando se encuentren en el ejercicio profesional con dignidad y honestidad, anteponiendo siempre a sus intereses el servicio a la sociedad.
·         ¿CÓMO SE LOGRA?
La Ética sirve para tratar de establecer una convivencia social adecuada para sus individuos.
Se logra desarrollar en el futuro profesional el conocimiento, habilidades, aptitudes, actitudes, etc.

·         SU EFECTO EN:
o   LA SOCIEDAD
Significa actuar con caridad y amabilidad. Este principio está incorporado en actos a través de los cuales los servicios o cosas que benefician a la gente son provistos, incluyendo el concepto más complejo de balancear los beneficios y los perjuicios, usando los costos y beneficios relativos de decisiones y acciones alternativas como base para optar entre alternativas.

Establecer prioridades en los recursos ha sido una preocupación permanente en las distintas políticas de planificación en la década del sesenta. Se tuvo en cuenta la magnitud del daño, la trascendencia en relación con las distintas edades y las posibilidades de la medicina para controlar el daño.

Pueden establecerse códigos que superen el nivel de compromiso de una lealtad de dientes afuera. Posteriormente, estos códigos han de transmitirse, respetarse y convertirse en documentos prácticos vivientes.

Otro mecanismo interesante es la creación del “defensor ético”. La responsabilidad fundamental de esta persona sería la de identificar las cuestiones generales de carácter ético que deberían transmitirse constantemente a la gerencia y a los empleados, junto con las cuestiones convencionales de marketing, operativas, financieras y jurídicas. (la etica en la sociedad)
o   LAS ORGANIZACIONES
En una organización, vendrían a ser las creencias radicadas en el negocio y en su gente para guiar la estrategia organizacional. La ética empresarial está ajustada para desvanecer conflictos existentes en la organización mediante una reflexión moral que ayude el trazo de las discusiones y maniobras con acuerdos justificados apropiados a la conducta (Cortina, 1996).

Losrecursoshumanos.com al respecto nos aportan, que hay muchas razones para plantearse la necesidad de una ética de las organizaciones como ámbito de estudio específico de la ética aplicada. Una de las más sobresalientes es que la ética corporativa ha de hacerse pública; no puede quedar como habitualmente sucede en las convicciones morales individuales, en el "fuero interno". (Etica en las organizaciones)
El cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes La integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos. Responsabilizándose de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones.
o   EL TURISMO
El Código ético del turismo comprende que señalan las "reglas del juego" para los destinos, los gobiernos, los tour operadores, los promotores, los agentes de viajes, los empleados y los propios viajeros. El se refiere a la solución de litigios y es el que, por primera vez, dota de un mecanismo de aplicación a un código de este tipo.
Artículo 1
Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuo entre hombres y sociedades.
Artículo 2
El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo.
Artículo 3
El turismo, factor de desarrollo sostenible. 
Artículo 4
El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad.
Artículo 5
El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino.
Artículo 6
Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico.
Artículo 7
Derecho al turismo
Artículo 8
Libertad de desplazamientos turísticos.
Artículo 9
Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico.
Artículo 10
Aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo. (codigo etico en el turismo)

Bibliografía

codigo etico en el turismo. (s.f.). Obtenido de http://www.turismo-sostenible.org/docs.php?did=3.
Etica en las organizaciones. (s.f.). Obtenido de http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/etica-en-las-organizaciones.htm.
funcion de la etica. (s.f.). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/008/y6634s/y6634s03.htm#TopOfPage.
la etica en la sociedad. (s.f.). Obtenido de http://www.gayatlacomulco.com/tutorials/seminariodeetica/t41.htm.
la etica y su objetivo. (s.f.). Obtenido de http://es.slideshare.net/Mau_darkside/1-la-etica-y-su-objetivo.



miércoles, 28 de enero de 2015

VALORES


VALORES

Los valores son esas cualidades o actitudes que una persona tiene para mejorar en su dignidad, para vivir y compartir con la sociedad. 

Valores morales 

Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia. 


  1. El Amor 
  2. El Agradecimiento
  3. El Respeto
  4. La Bondad 
  5. La Generosidad 
  6. La Honestidad 
  7. La Humildad 
  8. La Justicia
  9. La Laboriosidad 
  10. La Lealtad
  11. La Libertad
  12. La Pasión
  13. La Prudencia 
  14. La Solidaridad 
  15. La Tolerancia 
  16. La Prudencia
  17. La Fortaleza
  18. La Paciencia
  19. La Perseverancia
  20. La Comprensión
  21. La Obediencia
  22. La Sinceridad
  23. La Amistad
  24. El Pudor
  25. La Firmeza
  26. La Templanza
  27. La Esperanza
  28. El Orden
  29. La Flexibilidad
  30. El Optimismo
  31. La Audacia
  32. La Puntualidad
  33. La Voluntad
  34. La Serenidad
  35. El compromiso
  36. La Valentía
  37. El Perdón
  38. La Paz
  39. La Fidelidad
  40. La Tolerancia
  41. La Objetividad
  42. La Gratitud
  43. La Coherencia
  44. La Verdad
  45. La Igualdad
  46. La Seguridad
  47. La Confianza
  48. La Sabiduría y Entendimiento
  49. La Autoestima
  50. La Fe
VALORES IMPORTANTES

  1. El Amor 
  2. El Respeto
  3. La Honestidad 
  4. La Humildad 
  5. La Justicia
  6. La Fe
  7. La Igualdad
  8. La Seguridad
  9. La Lealtad
  10. La Libertad
  11. La Pasión
  12. La Serenidad
  13. El compromiso
  14. La Obediencia
  15. La Solidaridad 

BIBLIOGRAFIA
 http://www.valoresmorales.net/
http://esepulveda.cl.tripod.com/valores.htm
http://www.porpicos.com/valores.humanos.htm
http://quesonlosvaloreseticos.com/lista-de-definiciones-de-valores-eticos/
http://www.valoresmorales.net/2012/09/valores-universales-lista-universal/



lunes, 26 de enero de 2015

QUE ES LA ÉTICA


¿QUÉ ES LA ÉTICA?  
Es la ciencia o disciplina filosófica que lleva a cabo el análisis del lenguaje moral y que ha elaborado diferentes teorías y maneras de justificar o de fundamentar y de revisar críticamente las pretensiones de validez de los enunciados morales, se puede definir como sinónimo de filosofía de lo moral” (N. Hoerste,Texte zur Ethik). (Zan)  
El término Ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega ethos, que significa "costumbre". El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina mores, que significa costumbres. (historia ética y moral).

¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA ÉTICA?  
El objeto que la ética, en cuanto disciplina filosófica se propone definir y explicar, es la moralidad positiva o sea el conjunto de reglas de comportamiento y formas de vida a través de las cuales tiene el hombre a realizar uno de los valores fundamentales de la existencia, “lo moral” es en general, el objeto de esta ciencia, es decir, lo que ella estudia. (etica y moral)  
El objeto material de una Ciencia es el fenómeno que dicha Ciencia estudia. El objeto formal es el enfoque específico, desde el cual el fenómeno es estudiado. El objeto material de la Moral son las costumbres y conducta humana. El objeto formal de la Moral es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la actividad humana.  
La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal. En otras palabras, la Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer. Lo que se permite y lo que se prohíbe. La Moral formula principios generales. Según estos principios clasifica y juzga todos los hechos particulares que son propios de su campo.  
El fundamento de la Moral es la razón. Indudablemente, los diferentes sistemas morales podrán establecer distintos principios, como su fundamento. Pero, en el fondo de todos ellos se encuentra la razón que busca configurar y legitimar el respectivo sistema.  

LA ÉTICA EN LA HISTORIA   
Ética griega  
En el siglo VI a.C. el filósofo heleno Pitágoras desarrolló una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religión griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden semireligiosa con leyes que hacían hincapié en la sencillez.  
En el siglo V a.C. los filósofos griegos conocidos como sofistas, que enseñaron retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos, se mostraron escépticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista Protágoras enseñó que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de cada uno sólo es válida para uno mismo. Gorgias llegó incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo existiera los seres humanos no podrían conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no podrían comunicar ese conocimiento. Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición filosófica, representada en los diálogos de su discípulo Platón, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Así, según Sócrates, la educación como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.  
La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas posteriores surgieron de las enseñanzas de Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discípulos inmediatos: los cínicos, los cirenaicos, los megáricos y los platónicos.  
Los cínicos afirmaban que la esencia de la virtud, el bien único, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Los cínicos despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptado como una guía de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza.  
Los cirenaicos eran hedonistas y creían que el placer era el bien mayor, que ningún tipo de placer es superior a otro y, por ello, que sólo es mensurable en grado y duración.  
Los megáricos, propusieron que aunque el bien puede ser llamado sabiduría,  
Dios o razón, es ‘uno’ y que el Bien es el secreto final del Universo que sólo puede ser revelado mediante el estudio lógico.  
Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Diálogos mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia función en el mundo  
El alma humana está compuesta por tres elementos el intelecto, la voluntad y la emoción— cada uno de los cuales posee una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.  

Estoicismo  
La filosofía del estoicismo se desarrolló en torno al 300 a.C. durante los periodos helenístico y romano. En Grecia los principales filósofos estoicos fueron Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo de Soles. En Roma el estoicismo resultó ser la más popular de las filosofías griegas y Cicerón fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cayó bajo su influencia. Sus principales representantes durante el periodo romano fueron el filósofo griego Epicteto y el emperador y pensador romano Marco Aurelio. Según los estoicos, la naturaleza es ordenada y racional, y sólo puede ser buena una vida llevada en armonía con la naturaleza.   
Epicureísmo  
En los siglos IV y III a.C., el filósofo griego Epicuro desarrolló un sistema de pensamiento, más tarde llamado epicureísmo, que identificaba la bondad más elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual y, al igual que el estoicismo, abogó por una vida moderada, incluso ascética, dedicada a la contemplación. El principal exponente romano del epicureísmo fue el poeta y filósofo Lucrecio, cuyo poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas), escrito hacia la mitad del siglo I a.C., combinaba algunas ideas derivadas de las doctrinas cosmológicas del filósofo griego Demócrito con otras derivadas de la ética de Epicuro. Los epicúreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las preocupaciones de carácter emocional.   

Ética de Virtudes  
En nuestra sociedad, de tradición occidental y cristiana, está fuertemente enraizado el modelo ético del hombre virtuoso. La máxima aspiración del hombre consiste en la felicidad, que no puede encontrarse sino en Dios, fin último de la vida humana. Y esa felicidad se alanza mediante el ejercicio de las virtudes. El origen de esta ética se encuentra en los griegos.  
Los grandes clásicos de la filosofía griega, Sócrates, Platón y Aristóteles, son sus máximos representantes. Veamos cómo la presenta Aristóteles, cuyo libro Ética Nicómaco es el más importante de la antigüedad. El hombre está orientado por su naturaleza hacia la felicidad. El nombre griego de felicidad, eudaimonía, hace que este sistema ético se denomine, también, eudemonismo. La felicidad es el bien supremo y fin último del hombre. La felicidad se alcanza mediante la práctica de las virtudes que son actitudes de equilibrio en todos los ámbitos de la vida humana: justicia, fortaleza, templanza, veracidad, liberalidad, etc.  
La contemplación de la verdad es el ideal superior de vida virtuosa. El bienestar de toda la sociedad es lo que debe orientar las relaciones entre sus miembros.  

Ética del Superhombre  
El mundo, según él, es un caos de fuerzas animadas por voluntades de poder, cuya expresión es la vida. Penetrado por estas mismas fuerzas, el hombre se debate entre dos actitudes, la lucha por el poder y la defensa de la debilidad.. Estos últimos son hombres mediocres, de rebaño. Incapaces de vivir por sí mismos, necesitan vivir en sociedad, con un orden jurídico, una religión y una moral comunes, teniendo como valores la igualdad, la humildad, la caridad, el sacrificio.   
El superhombre es duro, sin sentimientos y profundamente inmoral o amoral. Hace todo lo que le sirve a sus fines, sin necesidad de justificar nada, ya que está “más allá del bien y del mal”. La moral es conveniente, más aún indispensable para todos los hombres inferiores, los esclavos: por eso se llama a la moral judeocristiana una moral de esclavos.  

Ética Marxista  
Como criterio último de verdad, Marx impone la praxis. La acción, la producción, el trabajo, la eficacia histórica, son los indicadores de la verdad y, consiguientemente, de la bondad moral. La alienación, de carácter inicialmente económico en el trabajo, afecta en seguida los ámbitos de la cultura, el derecho, la religión y la moral.  
El hombre está moralmente alienado cuando orienta sus aspiraciones según falsos ideales creados por la clase burguesa para mantener la explotación de los trabajadores. Los ideales religiosos, en general son alienantes por cuanto predican al trabajador explotado resignación en este mundo como medio para alcanzar la felicidad eterna en la otra vida.  
La moral socialista es ante todo una moral revolucionaria. Sus virtudes son la lucha, la solidaridad, el sacrificio por la causa, el trabajo colectivo. Quien asume en su vida actitudes revolucionarias en favor del socialismo, obra el bien.  

Ética cristiana  
La ética cristiana hunde sus raíces en las antiquísimas normas morales del pueblo hebreo, sintetizadas en el Decálogo o los Diez Mandamientos.  
La moral del cristianismo original se basa en la creencia de que todos los hombres somos hermanos, hijos del único y mismo Dios, a quien le debemos nuestro ser y quien nos comunica una nueva vida, su propia vida para que vivamos conforma a su espíritu y no conforma a los apetitos del instinto, propios de la humanidad. Quien obra conforma la espíritu es bueno; quien no está en pecado. Al hombre se le conoce por sus obras. El amor a los demás es el mandamiento fundamental, en el que se resumen todos los demás. Sólo quien ama a los demás, comenzando por los necesitados, demuestra ser de Dios.   
  
Bibliografía  
etica y moral. (s.f.). Obtenido de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/447/2.pdf  
historia etica y moral. (s.f.). Obtenido de http://historia-eticamoral.wikispaces.com/Historia+y+Definiciones+%C3%89tica+y+Moral  
Zan, J. d. (s.f.). conceptos de etica y moral. Obtenido de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2228/4.pdf